Materialidad: Un concepto no exclusivo del auditor No.02-2024

10 abril de marzo 2025

Image

Desde enero 2020, las Normas Internacionales de Información Financiera en el Marco Conceptual, define materialidad, como:
" La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada podría razonablemente esperarse que influya sobre las decisiones que los principales usuarios de los informes financieros."

Dentro de estas mismas normas,  también aparece en concepto de Materialidad en la NIC 1 y NIC 8. 

Mientras que, en las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), la NIA 320 - Importancia Relativa o materialidad en la planificación y ejecución de la auditoria, este concepto se define de la siguiente manera: “Materialidad es la cifra determinada por el auditor tanto en la planeación como en la finalización de la auditoría, con el objeto de reducir a un nivel adecuadamente bajo la probabilidad de que las sumas de incorrecciones no corregidas superen esta cifra de importancia relativa para los estados financieros”.

En este contexto, ahora con las normas de sostenibilidad, no solo es la materialidad de los estados financieros, sino la materialidad para medir la sostenibilidad general, aunque la misma puede que tenga una definición parecida a las NIIF contables, pero con alcance en los riesgos y oportunidades del impacto en el modelo de negocios.
 

¿Cómo determina si una partida es material o no? 


Lo primero que debemos tomar en cuenta es:
•    Una información puede ser material por su magnitud o valor significativo en los estados financieros.
•    Una información puede ser material por su naturaleza, entiéndase cambios inesperados en presentación, sucesos o transacciones poco frecuentes, a pesar de que su valor sea no significativo.

Ahora que vemos que Materialidad es una base de medición para la toma de decisiones contables, ambientales, generales y de auditoría, conozcamos las fases para la determinación de la misma.
 

Fase 1

  • Identificar: Se identifica información sobre sus transacciones, otros sucesos y condiciones que los usuarios principales podrían necesitar para comprender la toma de decisiones. También conocer si la información ayuda a la evaluación de la medida en que la gerencia y sus entes de gobierno han cumplido eficiente y eficazmente con sus responsabilidades relacionadas con el uso de los recursos.

Fase 2

  • Evaluar: La empresa evalúa si la información potencialmente material o con importancia relativa identificada en la Fase 1, de hecho, lo es. La entidad realiza esta evaluación en el contexto de los estados financieros en su conjunto, no sólo tomando las guías numéricas, pero también considerando las características de la transacción o factores internos o externos que crean importancia relativa en el comportamiento de ciertas transacciones.

Fase 3

  • Organizar: La clasificación, caracterización y presentación de la información de forma clara y concisa la hace comprensible.

Fase 4

  • Revisar: Considerar si todos los elementos relevantes han sido considerados, si la información es realmente material individual o en su conjunto, si se comunican de forma efectiva y comprensible y si presenta de forma razonable todos los aspectos financieros necesarios.

 

Conclusión

Tomando las fases de evaluación y que puede ser utilizada en todos los ámbitos definitivamente la materialidad es un mecanismo relevante para la toma de decisiones en diferentes circunstancias y dependerá del juicio de las partes interesadas su medición basada en aspectos cuantitativos o cualitativos de la información presentada en los estados financieros.

Podemos resolver sus dudas sobre este y otros temas.  Nuestro equipo de expertos le atenderá con prontitud.  Llámenos al 310-6888 o escríbanos al correo info@chengyasociados.com.

HLB Cheng y Asociados
Together We Make y Happen




Image
Contáctenos
Cualquiera que sea su duda, nuestro equipo le guiará en la dirección indicada
Contáctenos
Image

Suscripción - Boletín Fiscal